domingo, 23 de mayo de 2010

GRANDES INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS

Anteojos o Gafas

En 1249 el filósofo inglés Roger Bacon formuló la primera afirmación acerca del uso de lentes para mejorar la visión.

Sin embargo, posiblemente ya en el siglo X, los chinos habían utilizado lentes de aumento colocadas en molduras.

En Europa, las gafas se utilizaron por primera vez en Italia inventadas por el florentino Salvino Degli Armati hacia 1285, y algunos retratos medievales representan personas que portaban gafas. Los primeros anteojos, se hicieron tallados en berilo y estaban destinados a las personas ancianas que tenían dificultades para ver de cerca.

El Arado

El arado apareció alrededor de 3,500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio en los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris. Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados.Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C. comienzan a emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa.El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial.El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808.

La Aspirina

Chinos, egipcios, griegos y romanos utilizaron la corteza de sauce para aliviar dolores.

Ya en el siglo V a.C., el célebre médico griego Hipócrates recomendaba la corteza de sauce (fuente natural de la aspirina) como remedio para el dolor. En 1763 se publicó en Inglaterra un informe sobre el éxito que el reverendo E. Stone había tenido en 50 casos en los que utilizó corteza de sauce deshidratada para bajar la fiebre.

La corteza de sauce ha sido desde tiempo inmemorial el tratamiento contra la fiebre y el dolor. Es decir, un antipirético y analgésico.

A partir de la Edad Media y hasta aproximadamente el siglo XVIII, la corteza de sauce quedó en el olvido.

De nuevo en 1763, cuando Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa referente a las propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco (Salix alba), se abrió otra oportunidad a este extracto vegetal tan utilizado tiempo atrás.Edward destacó su efecto antipirético tras haberlo administrado con éxito en 50 pacientes que sufrían estados febriles.
Con el tiempo, los
remedios naturales abrieron paso a las investigaciones científicas y a las soluciones químicas.

Científicos alemanes y franceses anhelaban descubrir el secreto de la corteza de sauce, el principio activo que curaba la fiebre y el dolor. En 1828, Andreas Bruchner, de la U. de Munich, identifica como salicilina el compuesto curativo del sauce, después de lograr aislar una sustancia amarillenta en forma de cristales de sabor muy amargo que llamó salicina. Esta sustancia también se encontraba en otras plantas como la Spiraea ulmaria, que más tarde inspiró el nombre de Aspirina.

Las posteriores investigaciones y modificaciones de la corteza de sauce dieron con el principio activo de esta planta que los científicos llamaron salicina, que sirve para sintetizar el ácido salicílico, y su proceso de acetilación da lugar al ácido acetilsalicílico.

El ácido salicílico sustituyó a la corteza de sauce, la quinina a la corteza de la quina, la estricnina a la nuez vómica y la morfina al opio.

En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt hizo un primer intento de acetilación de la salicina pero la solución contenía demasiados efectos secundarios e impurezas. Aún así, sus experimentos fueron recogidos en la literatura científica del momento, aunque a la vez olvidados por la comunidad médica. Cuarenta y cuatro años más tarde, Félix Hoffmann recuperó del pasado estas investigaciones y las perfeccionó, obteniendo el ácido acetilsalicílico, principio activo de Aspirina.

Para prevenir una posible escasez de salicina en un futuro no lejano, se creó la necesidad de encontrar la fórmula química que sintetizara esta sustancia procedente de la corteza de sauce. En 1859, Herman Kolbe obtuvo ácido salicílico, síntesis de la salicina. Este compuesto presentaba algunos inconvenientes, como su excesivo sabor amargo y la irritación en el estómago que provocaba su ingestión.

El Automóvil

Los primeros autos estaban conformados por tres ruedas, una especie de triciclo veloz, con un motor de vapor. Aunque fue recibido con gusto por los compradores, el vehículo no alcanzaba una velocidad mayor a 14,5 km/h , característica que lo fue convirtiendo en un auto lento y aparatoso.

Hacia 1886, el motor de vapor fue sustituido por otro de gas, al cual se le incorporó un cilindro que permitía desarrollar mayor fuerza y velocidad. Fue el ingeniero alemán Karl Benz quien patentó el primer auto el 29 de enero de 1886, fecha en la cual nace el automóvil moderno.

La perfección del motor originó el diseño de autos a gran escala, en países como Francia y Alemania, industrias que hasta el momento dominaban todo el mercado automotriz. Henry Ford, un comerciante estadounidense, presentó en 1908, su modelo T, vehículo que revolucionó por completo la industria mundial automotriz, considerado como el auto más vendido en el mundo junto con el Escarabajo de la casa alemana Volkswagen.


En este año el Modelo T, costaba 850 dólares, precio bastante elevado para la época. Pero el impacto social de este vehículo, hizo que muchas familias norteamericanas adquirieran este primer modelo y disfrutaran de las ventajas de un transporte más rápido que los coches tirados por caballos. Los pedidos eran numerosos y la pequeña fábrica Ford no daba abasto. La fabricación del Modelo T representó una época importante en el desarrollo del transporte urbano. Basta con decir que hacia 1925, la mitad de los coches que circulaban por el mundo eran de este modelo. Hasta 1927, La Compañía Ford había vendido quince millones de autos T.

La Batería o Pila

Alejandro Volta, 1745-1827, construye la primera celda Electrostática y la
batería capaz de producir corriente eléctrica.
Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico Italiano Luigi Galvani,
1737-1798, sobre las corrientes nerviosas-eléctricas en las ancas de ranas.
Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a Volta,
quien creía que las contracciones musculares eran el resultado del contacto de
los dos metales con el músculo.
Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química
capaz de producir corriente contínua, fue así como nació la Pila.
Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico, Tensión.

La Brújula

Poco se sabe sobre el origen de la brújula, aunque los chinos
afirman que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes
de Cristo. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde, Marco
Polo la introdujo en Europa.
Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja
magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el
norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues
necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada
por los italianos.
El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de
hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre quién inventó la brújula. Ya en el
siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de
Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija. Los árabes se sintieron muy
atraídos por este invento; la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
La primera brújula de navegación práctica fue inventada por un armero de Positano, Italia, llamado Flavio
Gioja, entre los siglos XIV y XV. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la aguja sobre una púa de
forma similar a la que actualmente conserva. Y la encerró en una cajita con tapa de vidrio. Más tarde
apareció la "rosa de los vientos", un disco con marcas de divisiones de grados y subdivisiones, que
señalaba 32 direcciones celestes, y que fue la brújula marina que se utilizó hasta fines del siglo XIX.




Para más Inventos y Descubrimientos darle aquí.


No hay comentarios: